La Revolución Industrial es un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Inglaterraen primer lugar, y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas yculturales de la Historia de la humanidad, desde el Neolítico.
La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron lamáquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su producción.
Así es que en la revolución industrial se aumenta la cantidad de productos y se disminuye el tiempo en el que estos se realizan, dando paso a la producción en serie, ya que se simplifican tareas complejas en varias operaciones simples que pueda realizar cualquier obrero sin necesidad de que sea mano de obra cualificada, y de este modo bajar costos en producción y elevar la cantidad de unidades producidas bajo el mismo costo fijo.
El término tercer mundo fue acuñado por el economista francés Alfred Sauvy en 1952, haciendo un paralelismo con el término francés tercer Estado, para designar a los paísesque no pertenecían a ninguno de los dos bloques que estaban enfrentados en la Guerra Fría, el bloque occidental (Estados Unidos, Europa Occidental, Japón, Canadá, Corea del Sur, Australia y sus aliados) y el bloque comunista (Unión Soviética, Europa Oriental,China). Actualmente, de manera anacrónica (el "segundo mundo" del "bloque socialista" ha desaparecido como concepto), el término se utiliza, de manera poco precisa, para referirse a los países periféricos subdesarrollados o "en vías de desarrollo", en contraste a lospaíses desarrollados; en este último sentido actual, el término es utilizado a veces para referirse en bloque a todos los países no desarrollados, y a veces, para referirse sólo a los que registran los peores índices de desarrollo humano y económico.
En el año 1939, luego de que la zona centro sur del país fuera devastada por un gran terremoto, incluyendo la destrucción de la ciudad de Chillán, el gobierno de Pedro Aguirre Cerda instituyó la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), una organización de corte estatal que tenía como finalidad fundar las bases del desarrollo industrial del país, mediante la creación de varias empresas dependientes de CORFO, las que estaban orientadas a impactar en las actividades económicas consideradas básicas para lograr la meta de industrializar a Chile. Entre las empresas que se crearon bajo el contexto de la política de sustitución de importaciones se puede contar a la Empresa Nacional de Electricidad (Endesa), la Empresa Nacional de Petróleos (ENAP) y a la Compañía de Aceros del Pacífico (CAP).
Como se puede notar al observar el tipo de empresas impulsadas por la CORFO, los sectores productivos más relevantes eran la industria energética y la producción de acero, puesto que estas dos actividades actuaban como catalizadoras de la economía al generar demanda de insumos y procesos productivos anexos que debían ser realizados por otras industrias.
Un ejemplo que se puede citar es el caso de la Empresa Nacional de Petróleos, ya que el combustible importado y el que se explotaba de los yacimientos de la zona de Magallanes, requería ser refinado; con ese objetivo de crearon dos refinerías que fueron las primeras en desarrollar la industria petroquímica en Chile; una de ellas es la Refinería de Petróleo de Concón, la que fue fundada en el año 1947.
Por otro lado, la Compañía de Aceros del Pacifico, a través de la producción de la usina de Huachipato (ubicada en el puerto de Talcahuano) disminuía la necesidad de importar acero y, además, fomentaba la minería del carbón y del hierro que se desarrollaba en la inmediaciones del mismo territorio (Arauco, Lota).
En abril de 1975 con la presentación del denominado “Plan de Recuperación Económica”, que incorporan las medidas de shock económico, se da inicio a la implementación en pleno del modelo neoliberal en nuestro país, es Chile entonces, la primera experiencia.
que la única manera de llevar adelante el desarrollo de las políticas neoliberales es aprovechando o creando de implementación a nivel de una economía nacional que se haya hecho de las teorías desarrolladas principalmente por Milton Friedman y Friedrich Hayek.
La implementación de este modelo económico no fue inicialmente obra de la doctrina o propuestas que tenían los militares golpistas de 1973, mas bien fue impuesto por un grupo de economistas tecnócratas de derecha, que ya años antes habían diseñado lo que podría ser una alternativa para nuestro país, esto se conoció como el denominado “El Ladrillo”, y que esperaron pacientemente a que se diera el escenario para implementarlo. Lo anterior concuerda con la teoría presentada por Naomi Kleim en su mas reciente obra, en el sentido una “crisis” lo más profunda posible y en ese escenario proponer una política de shock, de refundación y no solo de cambios sobre lo ya existente.
Es impactante ver como el proyecto político y social de la junta militar fue acomodándose a la propuesta de los “chicagos boys” y viceversa también. El proyecto neoliberal necesita de un modelo político y social autoritario que lo sustente y al parecer el “proyecto” poco definido originalmente de los militares chileno fue alineándose paulatinamente a las propuestas neoliberales, esto no sin disputas internas entre los militares y civiles que participaban en el gobierno.
A finales de la década de los noventa, irrumpió con fuerza la frase“somos un país en vías de desarrollo” . Tal apreciación prevaleció en todos los discursos políticos, económicos, sociales, empresariales y hasta en los deportivos y faranduleros.
Si analizamos la puesta en valor de “En Vías de desarrollo”, es un concepto que retrata casi a la perfección nuestra idiosincrasia chilena. Ósea, no somos Desarrollados, pero tampoco Subdesarrollados, nos inventamos una figura algo así como casi casi, con pseudónimos estilo“Los Ingleses de América Latina” o “Jaguarlandia” .
Con el avance de las comunicaciones y las nuevas tecnologías, la Globalización se ha adentrado en las venas de nuestra nación un poco inocente. Nos costó muchas peleas sin sentido de la clase política, asumir que las transnacionales mineras debían pagar un Royalty (Impuesto). Existían claros intereses creados, de muchos que detentan el poder político, en estas empresas poderosas. Se lanzaban hipótesis, que aseguraban que la inversión extranjera arrancaría de Chile, solo para desestabilizar a la opinión pública y crear un clima enrarizado de miedo al futuro. Si no hubiese llegado con tanta fuerza mediática la Revolución Pinguina, estaríamos a años luz de discutir una reforma total a la Educación Chilena.
Por nuestra falta de estrategias, estamos quedando fuera del proyecto energético más grande de Latinoamérica (Venezuela, Brasil, Bolivia, Argentina). El sistema de SUBSIDIOS del Consejo de la Cultura y Las Artes, avanza a paso lento, estableciendo vicios permanentes[estandarizando la cultura a la solicitud del mercado, aplastando la innovación] en la distribución de los recursos. Además de carecer de un cuestionamiento sobre el País Multicultural que somos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario