martes, 17 de agosto de 2010

CULTURA JUVENIL

Al utilizar el concepto “juventud”, “periodo Juvenil”, “adolescencia”, pareciera ser que todos se están refiriendo a lo mismo, sin embargo, constatamos que la categoría juvenil es muy diversa teórica y empíricamente. En el campo teórico las diferencias están marcadas por las distintas corrientes psico-sociológicas que se preocupan del tema, en el campo empírico es posible advertir diferencias según el lugar geográfico donde viva, la época histórica, la pertenencia a un determinado sector social, las características de la cultura imperante, etc.


La juventud como etapa de maduración: Esta perspectiva de análisis coloca el énfasis en los procesos ligados a los cambios fisiológicos y psicológicos que repercuten en la forma de ser joven. En este campo, se juega el gran tema de la identidad juvenil y existe acuerdo entre los expertos en señalar que las áreas de la afectividad, sexualidad, social, intelectual y físico-motora son fundamentales en el desarrollo integral de los jóvenes.


1. Area sexual: Desarrollo en los impulsos sexuales junto con los roles sexuales.

2. Area de la afectividad: Los jóvenes comienzan a desarrollar la capacidad de tolerancia a la frustración, adquiriéndose de esta manera en forma paulatina, la madurez emocional, autocontrol, etc.

3. Area social: Se van adquiriendo destrezas sociales que permiten realizar un entrenamiento útil para el futuro desempeño como adulto. Aquí juega un rol fundamental el grupo de pares como espacio de referencia.

4. Area intelectual: En esta etapa de la vida, el pensamiento debería hacerse eficiente al máximo, en lo relativo a la capacidad de razonar en forma abstracta. (discernir entre lo real y lo imaginario)

5. Area físico motora: En este período de grandes cambios biológicos, se torna pertinente desarrollar ejercicios y practicas deportivas.


La juventud como subcultura: La perspectiva cultural permite comprender el fenómeno juvenil más integralmente. Esta dimensión nos permite entender a los y las jóvenes dentro de un tiempo y espacio histórico, en el que el pensar y el actuar son propios de un contexto determinado.

En el caso particular de chile, nos encontramos con un grupo de jóvenes altamente heterogéneos que de una manera u otra han sido parte de este proceso, es así, que según la Tercera Encuesta Nacional de Juventudde Chile año 2001, esta posee una población juvenil (hombres y mujeres de 15 a 29 años de edad) que bordea 25% de estos aproximadamente, de ellos el 40% vive en la ciudad de Santiago.

Para una mejor comprensión de esta realidad la dividiremos en cinco ejes temáticos: Participación Social, Educación, Trabajo, Religión, y Sexualidad.

a) Participación Social:

Los datos nos señalan que los jóvenes se interesan cada vez menos en la política. En efecto, la ENJ constata una cierta tendencia a no inscribirse en los registros electorales entre quienes tienen de 18 a 20 años, es decir, una mayoría del 61,5% de los jóvenes no está inscrita en dichos registros, tendencias que es un poco más pronunciada entre las mujeres (63,8% de ellas no está inscrita, frente al 59, 2% de hombres que tampoco lo está). Si estos datos lo comparamos entre los años 1997 y el 2000, vemos que el nivel de inscripción de los jóvenes en los registros electorales cayó notablemente (cerca de 30 puntos porcentuales). Dicha tendencia a la baja se registra en todos los tramos de edad, pero especialmente entre quienes tienen de 20 a 24 años.

En cuanto a la percepción de los políticos y de los partidos políticos, un 77,9% cree que los políticos se preocupan poco de ellos. A su vez, la mayor parte de ellos está en desacuerdo con la idea de que los partidos políticos representan sus inquietudes 84,3%. Entre 1994 y 1997 aumentó el porcentaje de jóvenes que cree que los políticos tienen poca preocupación por los jóvenes, pasando de un 64% a un 78,8%. Desde entonces ese nivel de critica prácticamente se ha mantenido, pues en el 2000 llegaba al 77,9%..

Con respecto a la valoración y utilidad de la democracia, se constató, que un 57,6% le da lo mismo un sistema democrático u otro 51,2%, aun así el 56% de los jóvenes considera que dentro de 5 años el país estará mejor. Al parecer la valoración de la democracia tiende ser coherente con la negativa evaluación juvenil del desempeño de los actores políticos, ya que así como hay desinterés por inscribirse en los registros electorales y participar en los partidos, al tiempo que se considera que estos no representan sus inquietudes. Con todo, de acuerdo a los datos disponibles no puede presumirse que tengan predilección por otra forma política. Sólo cabe reflexionar en torno a que la democracia como modo de organización política está dejando de ser un valor intrínseco para los jóvenes.

En relación a la visión del futuro, los datos de la encuesta señalan que las expectativas sobre el futuro del país son moderadamente optimista, ya que una mayoría del 56% considera que dentro de cinco años el país estará un poco mejor.

En lo que respecta a la confianza en las instituciones, se pudo visualizar que las instituciones o instancias más confiables para la mayor cantidad de jóvenes son los profesores y la Iglesia Católica. De cualquier modo, sólo los profesores son nombrados como institución confiables por mas del 50% de los consultados. Llama la atención que las cinco instancias con registros más bajos de confianza sean políticas o públicas (Gobierno, Jueces, Alcaldes, Senadores, Diputados y Partidos Políticos). Las Fuerzas Armadas presentan niveles algo más altos que están instancias, a la vez que entre los medios de comunicación parecen más confiables la radio y los diarios que la televisión.

Por otra parte, la encuesta señala que las asociaciones, organizaciones o agrupaciones sociales donde más jóvenes participan son los clubes deportivos, los grupos religiosos y los llamados grupos de pares o de interés. Los centros juveniles son mencionados por el 16,4%, en tanto los centros de padres, los grupos que siguen una onda cultural, los centros de alumnos, centros culturales y barras de fútbol presentan niveles que fluctúan entre el 11% y el 14%.







lunes, 28 de junio de 2010

Demografía

La Región de Valparaíso, está poblada por un total de 1.711.876 habitantes. La densidad poblacional alcanzó los 94,1 hab./km² Un 91,6% de la población habita en zonas urbanas, y solo el 8,4% de la población habita en zonas rurales.

Las comunas más populosas de la región son valparaíso, con 308.137 habitantes Viña del mar, con 286.931 habitantes, que junto con Villa Alemana, Quilpué y Concón, forman elGran Valparaíso un continuo de 1.060.000 personas que se proyecta al 2010 sobre 1.300.000 habitantes aproximadamente. Tambiénse encuentran Quillota, con alrededor de 201.263 habitantes y San Antonio con más de 200.000 habitantes; pronto se sumará como ciudad con gran población la comuna de Los Andes, ya que serán traídos más de 40.000 mineros requeridos para la ampliación de la mina de Codelco Chile División Andina.

Region de Valparaíso:

Población censo 1992: 1.384.336

Población censo 2002: 1.539.852

Variación:

Intercensal %: 11.2

Urbana: 1.409.902

Rural: 129.950

Hombres: 752.828

Mujeres: 787.024

CARACTERISTICAS DE LA REGION DE VALPARAISO

Tasa de analfabetismo 2006:

Valparaíso: 3.20

País: 3.29

Escolaridad :

Matricula municipal:

2000: 170.023

2004: 158.526

2006: 146.697

Variación 2004/2006: -7.46%

Variación 2000/2006: -13.72%

Matrícula particular subvencionado:

2000: 120.451

2004: 151.394

2006: 166.094

Variación 2004/2006: 9.71%

Variación 2000/2006: 37.89%

Matricula particular pagado:

2000: 31.114

2004: 32.077

2006: 27.559

Variación 2004/2006: -14.08%

Variación 2000/2006: -11.43%

lunes, 21 de junio de 2010

POLÍTICO

Se denomina G8 a un grupo de países industrializados del mundo cuyo peso político, económico y militar es muy relevante a escala global. Está conformado por Alemania, Canadá, Estados Unidos,Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia. El objetivo de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en al menos el 50% de aquí a 2050. Los países del G8 afirmaron además que "las acciones de reducción" eran "también necesarias por Acuerdo Stand By, presta asistencia de corto plazo cuando hay déficit de carácter temporal o cíclico que afecte la balanza de pagos. Los anticipos se obtienen por etapas y su concesión depende de que se cumplan ciertos criterios de rendición

Servicio ampliado del fondo, apoya programas de mediano plazo para superar dificultades de balanza de pago producto de problemas macroeconómicos y estructurales, aplica criterios de rendición.

Servicio reforzado de ajuste estructural, para los países miembros de bajos ingresos que tienen problemas prolongados de balanza de pagos, concediéndoles préstamos de bajo interés. Dicho préstamo tiene una duración de tres años, tasas de interés de 0,5 anual, con un período de gracia de 5 años y amortización de 10 años.

Servicio de financiamiento compensatorios para contingencias, servicio especial que da asistencia financiera a los miembros que experimenten déficit temporales en sus exportaciones y ofrece financiamiento compensatorio por costos excesivos de importaciones de cereales, se utilizan también para contingencias externas que afecten los arreglos del FMI

Adicionalmente, brinda asistencia técnica a los países que no cuentan con personal especializado, a través de consultas o envío de profesionalescapacitados en diferentes áreas de administración pública.

También gracias al acceso que tiene a los datos de todas las economías del mundo, publica ediciones estadísticas mensuales y anuales a fin de mantener informados a los países miembros sobre la situación financiera de los demás, que son aprovechados por bancos y diversas entidades financieras, folletos que explican sus programas, boletines, paper y artículos sobre finanzas públicas y economías nacionales. parte de países en vías de desarrollo", sin fijar objetivos cifrados. la funcion internacionales que cumple el FMI

Los objetivos del BM (banco mundial): 1-Estimular reformas económicas que promuevan el desarrollo equitativo y sostenible y reduzcan la pobreza.

2-Intervenir en programas de salud, nutrición y planificación familiar.

3-Proteger el medio ambiente para que el crecimiento económico y la reducción de la pobreza sean sostenibles en el futuro.

4-Desarrollar el sector privado y re orientar al gobierno hacia aquellas actividades en las que es mas eficiente.

El Banco Mundial otorga prestamos a los países miembros o a instituciones publicas o privadas que reciben garantías del gobierno a tasas de interés que reflejan las condiciones de los mercados de capitales ( 7% en 1995).

El plazo de amortización es d e 10 a 15 anos y el periodo de gracia es d 5 anos.

Las agencias afiliadas son tres:

AIF: Asociación Internacional de Fomento.

Creada en 1960. Objetivo. dirigido a prestar ayuda a los países en desarrollo mas pobres .

Los créditos provienen de contribuciones especiales de los países más desarrollados.

Amortizan en 50 anos. No devengan intereses, pagan una pequeña comisión y tienen un periodo de gracia de 10 anos.

Miembros : Todos los países miembros del BIRF pueden ser miembro de AIF.

CFI : Corporación Financiera Internacional .

Creada en 1956.

Objetivo: Contribuir al desarrollo económico de los países menos desarrollados, mediante prestamos directo al sector privado.

Invierte sus fondos en las empresas privadas productivas de los países miembros.

Para ingresar es requisito ser miembro del BIRF.

OMIGI: Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones.

Creada en 1988. Objeto : Fomentar las inversiones directas en los países en desarrollo atenuando las barreras de carácter no comercial que obstaculizan dicha inversión. Asesora a los Gobiernos para promover las inversiones extranjeras. Al 31 de mayo de 1995, 128 países eran miembro. El Banco Mundial, pone énfasis en las reformas económicas estructurales. La razón, es que están convencidos que la piedra angular del desarrollo sostenible y reducción de la pobreza, es redefinir el rol del Estado y promover la competencia y los mecanismos de mercado.


Los objetivos del BID (banco interamericano del desarrollo):

• Conocer la importancia del banco interamericano de desarrollo.
• Identificar cuales son las principales funciones y operaciones del BID.
• Determinar las incidencias para el mundo de la existencia de un banco de tan gran magnitud.
• Conocer cuales son los diferentes departamentos y la estructura organizacional del BID.

Acerca del PNUD:

En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, celebrada en 2000, los líderes del mundo asignaron al desarrollo un papel central dentro del programa mundial mediante los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que establecen metas claras para reducir la pobreza, la enfermedad, el analfabetismo, la degradación del medio ambiente y la discriminación contra la mujer para el año 2015. Presente en 166 países, el PNUD utiliza su red mundial para ayudar al sistema de las Naciones Unidas y a sus asociados a despertar una mayor conciencia y verificar los progresos realizados, a la vez que conecta a los países con los conocimientos y los recursos necesarios para lograr estos objetivos.

Nos concentramos en ayudar a los países a elaborar y compartir soluciones para los desafíos que plantean las cuestiones siguientes:


—¿Qué hace falta para que Chile sea un país desarrollado en infraestructura?
— Son tres los ejes principales que hemos tenido en cuenta para determinar la infraestructura que Chile necesitará hacia el 2020: la globalización, el desarrollo productivo y la ciudad. Para eso necesitamos contar con una infraestructura potente para la globalización, porque el propósito de Chile es ser un gran exportador, lo que supone el desarrollo de corredores bioceánicos, puertos y accesos a éstos de la más alta calidad.
— Para el desarrollo productivo del país, ¿qué se requiere?
—Hablamos de desarrollo productivo en las áreas claves, que hemos denominado clusters. Entonces, para el área agroalimentaria hemos planteado para 2020 aumentar en por lo menos 1.000 millones los m3 embalsados de agua, y un plan especial de mejoramiento de canales y embalses con centrales de pasada para energías renovables. Hay que defender caminos y puentes frente a los cambios climáticos con nuevas obras de infraestructura. Por su parte, para la minería necesitaremos mayor acceso a puertos, en ecoturismo se requiere el desarrollo de un conjunto de rutas muy significativas donde la más importante es la red Interlagos y su conectividad con Chilóe. El sector acuícola significa un gran plan de conectividad austral y para servicios horizontales se requiere infraestructura.
— ¿Y la ciudad?
—Las demandas ciudadanas son a favor de circunvalaciones, bypass, estacionamientos subterráneos, estadios, centros culturales y cívicos. Pero si a eso se agrega agua potable rural, rampas y conectividades australes, caminos básicos y bordes costeros que estamos mejorando, se logra un mejoramiento en ciudades pequeñas y grupos de menores ingresos. Si se suma el global de todo lo mencionado, da a lo menos una duplicación de la inversión para 2020 respecto a la del 2010.
—¿En qué fecha podría ser Chile un país desarrollado en términos de infraestructura?
— Nos hemos planteado como meta en 2010 alcanzar niveles de países como Portugal, y si seguimos con una gran coalición política que le dé gobernabilidad al país de forma continua, con una visión estratégica clara, bien manejada la economía y con sólidas políticas sociales, el país está en condiciones de transformarse en desarrollado en la década.

GEOGRÁFICO


Alemania
EE.UU
Finlandia
Japón
Liechtenstein
Luxemburgo
Mónaco
Suecia
Noruega
Suiza

HISTÓRICO

La Revolución Industrial es un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Inglaterraen primer lugar, y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas yculturales de la Historia de la humanidad, desde el Neolítico.

La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron lamáquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su producción.

Así es que en la revolución industrial se aumenta la cantidad de productos y se disminuye el tiempo en el que estos se realizan, dando paso a la producción en serie, ya que se simplifican tareas complejas en varias operaciones simples que pueda realizar cualquier obrero sin necesidad de que sea mano de obra cualificada, y de este modo bajar costos en producción y elevar la cantidad de unidades producidas bajo el mismo costo fijo.


El término tercer mundo fue acuñado por el economista francés Alfred Sauvy en 1952, haciendo un paralelismo con el término francés tercer Estado, para designar a los paísesque no pertenecían a ninguno de los dos bloques que estaban enfrentados en la Guerra Fría, el bloque occidental (Estados Unidos, Europa Occidental, Japón, Canadá, Corea del Sur, Australia y sus aliados) y el bloque comunista (Unión Soviética, Europa Oriental,China). Actualmente, de manera anacrónica (el "segundo mundo" del "bloque socialista" ha desaparecido como concepto), el término se utiliza, de manera poco precisa, para referirse a los países periféricos subdesarrollados o "en vías de desarrollo", en contraste a lospaíses desarrollados; en este último sentido actual, el término es utilizado a veces para referirse en bloque a todos los países no desarrollados, y a veces, para referirse sólo a los que registran los peores índices de desarrollo humano y económico.


En el año 1939, luego de que la zona centro sur del país fuera devastada por un gran terremoto, incluyendo la destrucción de la ciudad de Chillán, el gobierno de Pedro Aguirre Cerda instituyó la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), una organización de corte estatal que tenía como finalidad fundar las bases del desarrollo industrial del país, mediante la creación de varias empresas dependientes de CORFO, las que estaban orientadas a impactar en las actividades económicas consideradas básicas para lograr la meta de industrializar a Chile. Entre las empresas que se crearon bajo el contexto de la política de sustitución de importaciones se puede contar a la Empresa Nacional de Electricidad (Endesa), la Empresa Nacional de Petróleos (ENAP) y a la Compañía de Aceros del Pacífico (CAP).

Como se puede notar al observar el tipo de empresas impulsadas por la CORFO, los sectores productivos más relevantes eran la industria energética y la producción de acero, puesto que estas dos actividades actuaban como catalizadoras de la economía al generar demanda de insumos y procesos productivos anexos que debían ser realizados por otras industrias.

Un ejemplo que se puede citar es el caso de la Empresa Nacional de Petróleos, ya que el combustible importado y el que se explotaba de los yacimientos de la zona de Magallanes, requería ser refinado; con ese objetivo de crearon dos refinerías que fueron las primeras en desarrollar la industria petroquímica en Chile; una de ellas es la Refinería de Petróleo de Concón, la que fue fundada en el año 1947.

Por otro lado, la Compañía de Aceros del Pacifico, a través de la producción de la usina de Huachipato (ubicada en el puerto de Talcahuano) disminuía la necesidad de importar acero y, además, fomentaba la minería del carbón y del hierro que se desarrollaba en la inmediaciones del mismo territorio (Arauco, Lota).


En abril de 1975 con la presentación del denominado “Plan de Recuperación Económica”, que incorporan las medidas de shock económico, se da inicio a la implementación en pleno del modelo neoliberal en nuestro país, es Chile entonces, la primera experiencia.

que la única manera de llevar adelante el desarrollo de las políticas neoliberales es aprovechando o creando de implementación a nivel de una economía nacional que se haya hecho de las teorías desarrolladas principalmente por Milton Friedman y Friedrich Hayek.

La implementación de este modelo económico no fue inicialmente obra de la doctrina o propuestas que tenían los militares golpistas de 1973, mas bien fue impuesto por un grupo de economistas tecnócratas de derecha, que ya años antes habían diseñado lo que podría ser una alternativa para nuestro país, esto se conoció como el denominado “El Ladrillo”, y que esperaron pacientemente a que se diera el escenario para implementarlo. Lo anterior concuerda con la teoría presentada por Naomi Kleim en su mas reciente obra, en el sentido una “crisis” lo más profunda posible y en ese escenario proponer una política de shock, de refundación y no solo de cambios sobre lo ya existente.

Es impactante ver como el proyecto político y social de la junta militar fue acomodándose a la propuesta de los “chicagos boys” y viceversa también. El proyecto neoliberal necesita de un modelo político y social autoritario que lo sustente y al parecer el “proyecto” poco definido originalmente de los militares chileno fue alineándose paulatinamente a las propuestas neoliberales, esto no sin disputas internas entre los militares y civiles que participaban en el gobierno.


A finales de la década de los noventa, irrumpió con fuerza la frase“somos un país en vías de desarrollo” . Tal apreciación prevaleció en todos los discursos políticos, económicos, sociales, empresariales y hasta en los deportivos y faranduleros.

Si analizamos la puesta en valor de “En Vías de desarrollo”, es un concepto que retrata casi a la perfección nuestra idiosincrasia chilena. Ósea, no somos Desarrollados, pero tampoco Subdesarrollados, nos inventamos una figura algo así como casi casi, con pseudónimos estilo“Los Ingleses de América Latina” o “Jaguarlandia” .

Con el avance de las comunicaciones y las nuevas tecnologías, la Globalización se ha adentrado en las venas de nuestra nación un poco inocente. Nos costó muchas peleas sin sentido de la clase política, asumir que las transnacionales mineras debían pagar un Royalty (Impuesto). Existían claros intereses creados, de muchos que detentan el poder político, en estas empresas poderosas. Se lanzaban hipótesis, que aseguraban que la inversión extranjera arrancaría de Chile, solo para desestabilizar a la opinión pública y crear un clima enrarizado de miedo al futuro. Si no hubiese llegado con tanta fuerza mediática la Revolución Pinguina, estaríamos a años luz de discutir una reforma total a la Educación Chilena.

Por nuestra falta de estrategias, estamos quedando fuera del proyecto energético más grande de Latinoamérica (Venezuela, Brasil, Bolivia, Argentina). El sistema de SUBSIDIOS del Consejo de la Cultura y Las Artes, avanza a paso lento, estableciendo vicios permanentes[estandarizando la cultura a la solicitud del mercado, aplastando la innovación] en la distribución de los recursos. Además de carecer de un cuestionamiento sobre el País Multicultural que somos.